Aprender a enseñar

El máster de un año para ser profesor de secundaria formará en la relación con adolescentes y familias y reforzará las prácticas
Mejorar la formación inicial del profesorado es una de las peticiones más recurrentes cada vez que sale a la luz algún fallo del sistema educativo. Sobre todo, se refieren a la de los docentes de secundaria, que desde los años setenta se soluciona con el curso de adaptación pedagógica (CAP) que la mayoría de los expertos consideran desde hace mucho tiempo obsoleto e ineficaz (resuelve esta formación, normalmente, en dos meses; en seis, en el mejor de los casos). Y, por fin, junto a la reforma de la carrera de Magisterio para ser profesor de infantil y primaria (será de cuatro años en lugar de tres y tendrá un curso entero de prácticas), ese CAP se convertirá en un máster de un año.
Los alumnos tendrán que acreditar un nivel medio de idiomas
Los institutos de prácticas deberán estar reconocidos
El Ministerio de Educación presentará mañana en el Consejo de Universidades su propuesta detallada para estos títulos, a la que ha tenido acceso este periódico, que intentará formar a unos profesionales que ya no sólo tienen que transmitir conocimientos, sino que la sociedad exige que sean capaces de dar las clases de forma interactiva, resolver conflictos o enseñar a discernir entre los conocimientos poco fiables que se pueden encontrar en Internet de los realmente solventes. En los próximos 10 años, calcula el Gobierno, llegarán a las aulas de toda España entre 200.000 y 240.000 nuevos profesores para sustituir a los que se jubilen o para reforzar el sistema, buena parte de ellos de secundaria y bachillerato.
Tras la titulación en una carrera (Matemáticas, Física, Filología...) los alumnos tendrán que acreditar un nivel intermedio de idioma extranjero para acceder al máster. Si no se han titulado en la carrera de la materia que quieren luego enseñar, tendrán que pasar también un examen. Después, el curso se dividirá en tres partes. Una general en la que los futuros docentes aprenderán cómo tratar y enfrentarse al aprendizaje de cada alumno, con sus distintos ritmos y situaciones sociales y motivaciones, cómo preparar las clases y atender las tutorías, a mejorar la calidad de la enseñanza y a relacionarse con las familias, entre otros. Ahora, asegura Luis Rico, catedrático de Didáctica Matemática de la Universidad de Granada, resulta un gran problema que los profesores jóvenes lleguen a los centros sin saber cómo lidiar con "las diferencias socioeconómicas y las dificultades de la adolescencia".
Esta formación ocupará aproximadamente un 25% del curso. Después, entre el 40% y el 50% estará dedicado a la didáctica de la materia concreta que se enseñará, lo que incluye saber aplicar en las clases las nuevas tecnologías: "Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia", dice el texto.
Por último, unas prácticas que supondrán alrededor del 25% del curso y que se irán simultaneando durante todo el año, explica Rico. La nueva ordenación estatal que propone el Gobierno obligará así a las comunidades autónomas a llegar a acuerdos entre las universidades donde se dé el máster y los centros escolares donde se hagan las prácticas, ya que éstos deberán cumplir una serie de condiciones y estar reconocidos como "centros de prácticas", dice el documento. La clave para que el nuevo sistema funcione va a estar precisamente en esta relación entre universidad e institutos, donde habrá profesores tutores, también acreditados, de los docentes en prácticas, asegura Luis Martín, coordinador del CAP en la Universidad de Sevilla. "Lo complicado será ir conectando las clases teóricas con las prácticas", dice. También cobran gran importancia las prácticas en la carrera de Magisterio para ser profesor de infantil o primaria, que pasarán de durar medio curso a uno entero. Asimismo con los colegios de infantil y primaria reconocidos como "centros de formación en prácticas" y dos tutores, uno en el campus y otro en el colegio, dice el texto que se presenta mañana.
Ahora, en lo que respecta al máster de secundaria aún queda por resolver si sólo lo ofrecerán las facultades de Educación o también las demás, por ejemplo, las de Matemáticas o Filología.
0 comentarios